Sostenibilidad

Sostenibilidad

Una mirada a largo plazo en Uruguay

Nuestras actividades se sustentan equilibrando tres áreas de igual importancia: la económica, la social y la ambiental.

Ser sostenible, para Montes del Plata, es gestionar el negocio de una forma equilibrada y armónica con el medio ambiente y con todas las partes interesadas. Para esto utilizamos las mejores prácticas y tecnologías disponibles y mantenemos un diálogo abierto y continuo con las comunidades en las que estamos presentes.

Nuestras actividades se sustentan equilibrando tres áreas de igual importancia: la económica, la social y la ambiental.

Metas de Sostenibilidad 2030

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron definidos por las Naciones Unidas (ONU) para proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo. Estos objetivos priorizan temas como el cambio climático, la biodiversidad, la educación de calidad, reducción de desigualdades, agricultura sostenible, entre otros. 

Quiero conocer más

¿A qué nos comprometemos? 

Meta 2030 Estatus Actual ODS Vinculado
Salud y seguridad laboral
< 1
Índice de frecuencia de accidentes
0,7
< 10
Índice de gravedad de accidentes
25
Equidad de género
35%
de puestos ocupados por mujeres
32%
≥40%
de puestos de liderazgo ocupados por mujeres
34%
Clima laboral
≥ 1
Favorabilidad en encuesta de clima
84%
Ética
100%
del sistema de gestión en ética implementado
97%
Desarrollo local
10
proveedores locales desarrollados por el programa ProActiva
-
≥85%
empleo local
83%
U$S 15
millones de inversión acumulada en la comunidad
11%
1 MILLÓN
de horas acumuladas de formación
29%
Relacionamiento comunitario
≥75%
favorabilidad como empresa responsable con el ambiente y la comunidad
72%
Huella de carbono
-10%
emisiones de CO2 eq para alcances 1 y 2
149 (-1%)
50
millones de toneladas de CO2 eq acumuladas almacenadas
37 millones tons CO2 eq
Establecer la meta para reducciones de emisiones de CO2 eq. para el alcance 3.
-
Energía renovable
+15%
suministro de energía renovable a la red eléctrica nacional
641 (+12%)
Agua
-18%
consumo de agua en la planta
24,9 (-17%)
Biodiversidad
42%
áreas naturales e incrementar las áreas de alto valor de conservación
42% y 8 AAVC
≥43%
áreas naturales de MdP en lo corredores biológicos del Uruguay
46%
90%
de las especies de flora y fauna nativas identificadas
67%
Economía circular
100%
residuos sólidos industriales reciclados
60%

Ser un vecino responsable y cercano a la comunidad es uno de los pilares estratégicos de Montes del Plata.

Nuestro abordaje a la sostenibilidad tiene como eje la gestión de los impactos que pueden generar nuestras actividades. De esta forma se llevan adelante programas y acciones tanto para potenciar los aspectos naturalmente positivos de nuestras operaciones como para mitigar aquellos negativos.  

Conservación de la Biodiversidad

Para Montes del Plata el cuidado del entorno y de los recursos naturales es especialmente importante. El 40% de nuestros predios se destina a la conservación de monte nativo y ecosistemas únicos, como palmares, pastizales y humedales, así como a actividades productivas como el pastoreo y la apicultura.

Algunos de estos lugares se han catalogado de Alto Valor de Conservación (AAVC) por presentar atributos ambientales o histórico-culturales singulares y requerir una gestión específica. En estas áreas se realizan estudios científicos, actividades de monitoreo, incluyendo trabajos de rehabilitación y conservación de fauna silvestre.

Nuestras Áreas de Alto Valor de Conservación:

Bioparque M'Bopicuá

Un aporte a la conservación de la biodiversidad y la historia.

El Bioparque M´Bopicuá se encuentra en un área llena de historia y de gran valor ambiental en el departamento de Río Negro, a orillas del Río Uruguay. Con una superficie de 150 hectáreas, este bioparque comprende una estación de cría de fauna, un sendero de interpretación de flora autóctona y una zona histórica de gran valor cultural, constituida por los vestigios de una industria de conservas cárnicas del siglo XIX, conocida como "El Saladero de M´Bopicuá".

Uno de los principales objetivos del Bioparque es criar especies de fauna silvestre, particularmente aquellas autóctonas que se encuentran en peligro de extinción, para luego reintroducirlas en su hábitat natural. Desde su inicio, se logró la reproducción y, en algunos casos, la reintroducción, de mamíferos, aves y reptiles.

Conocé más
Bioparque M'Bopicuá

Ética y conducta

La ética y la transparencia son pilares clave en nuestros valores, en nuestra Política de Sostenibilidad y en nuestro Código de Conducta y para ello es de suma relevancia asegurar la conducta íntegra de todos quienes trabajan para nuestra empresa.   

Canal de denuncias Descargar código de ética y conducta Descarga código de ética y conducta para proveedores
Ética y conducta
Sistema de gestión y certificaciones

Sistema de gestión y certificaciones

Desde 2009, cuando se fundó Montes del Plata, hemos implementado los más reconocidos estándares internacionales de Gestión Forestal Responsable: FSC® (Forest Stewardship Council®) Nº FSC®-C016979 / FSC®-C023409 / FSC®-C116413 y PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification) Nº PEFC/36-31-003 - PEFC/36-22-003 - PEFC/36-31-002. Estas normas de certificación nos permiten demostrar que nuestros bosques son manejados de forma beneficiosa para la sociedad y en forma responsable con el medio ambiente, además de ser rentables económicamente. 

La certificación de Manejo Forestal se complementa con la de Cadena de Custodia o trazabilidad de la materia prima, que asegura que para la producción de celulosa, se utiliza madera proveniente de fuentes controladas, verificables y aceptables para ambos estándares. Estas certificaciones se obtienen luego de un proceso de auditoría por parte de organismos independientes y tienen un seguimiento anual en el que se verifica el cumplimiento de los requisitos establecidos por las mismas.   

Nuestro Complejo Industrial en Punta Pereira está certificado por las normas ISO 9001:2015 Sistemas de Gestión de la Calidad, ISO 14001:2015 Sistemas de Gestión Ambiental y ISO 45001:2018 Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo. Esta última, certifica todos nuestros procesos, desde el vivero hasta la producción de celulosa.  

Estos estándares están orientados a mejorar continuamente la calidad del producto, la satisfacción de nuestros clientes, el desempeño ambiental y la seguridad y salud de todos los trabajadores. 

Nuestra huella de carbono

Desde 2019 medimos nuestra huella de carbono (HdC), uno de los indicadores ambientales más destacados en los últimos años. 

Este estudio incluye todas las actividades forestales, logísticas e industriales de nuestra operación. 

Desde 2020 hemos verificado nuestra HdC por una tercera parte independiente, a través de la ISO 14064- 1 bajo los lineamientos de esta norma y el GHG (Protocol Corporate Accounting and Reporting Standard tiene en cuenta para esta medición:  

  • La captura de carbono de los árboles de nuestros predios forestales que remueven y almacenan el CO2 existente en la atmósfera. 
  • Las emisiones al aire producto de nuestras operaciones. 

Tenemos el objetivo de trabajar sobre las emisiones año a año para continuar reduciéndolas y así maximizar nuestro impacto positivo. 

Áreas de conservación

Santo Domingo

El establecimiento privado Santo Domingo se ubica al noroeste de Paysandú, a 30 km de la localidad de Quebracho.

Se han catalogado en este lugar dos Áreas de Alto Valor de Conservación por estar destinada a la protección de sus humedales, palmares y bosques ribereños que son el hábitat de diferentes especies de fauna. En ellos, se han realizado específicos planes de rehabilitación, destacándose la gestión en los palmares de la especie Butiá Yatay. Hoy conviven allí especímenes jóvenes con ejemplares adultos de más de 200 años.

Durante los monitoreos se detectaron nuevas especies de aves, incluso registradas por primera vez en Uruguay y un aumento de mamíferos  (zorros, hurones, felinos y armadillos).

Por otro lado, por el programa de reintroducción de especies de fauna silvestre impulsado por el Bioparque M´Bopicuá, se liberaron en su hábitat natural de montes nativos, pecaríes de collar y en dos oportunidades coatíes. Estos, luego fueron detectados a través de los monitoreos, indicando una correcta adaptación al medio

 

Áreas de conservación

Capilla Vieja

El establecimiento privado Capilla Vieja se encuentra en Paysandú, a 10 km de la localidad de Pandule.

Esta área fue catalogada como AAVC e ingresada al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Allí crecen bosques nativos de diferentes tipos (ribereños, de transición y de parque) sobre los márgenes del río Queguay. En estos bosques hemos detectado más de 150 especies de vertebrados. A través de esta investigación se elaboró un plan específico de manejo para su preservación. 

Áreas de conservación

Tres Árboles

El establecimiento privado Tres Árboles se ubica al este del departamento de Río Negro, a 70 km de Guichón.

Se ha catalogado como un Área de Alto Valor de Conservación a partir de hallazgo de una especie prioritaria para el Sistema de Áreas Protegidas del Uruguay, la Homonota uruguayensis o "Geko de las Piedras" es un saurio ovíparo de un tamaño pequeño (40-50 mm), de origen sudamericano que puede encontrarse en afloramientos rocosos de basalto o arenisca en zonas de serranías. Además, este lugar tiene un importante acervo histórico dado por antiguas construcciones de piedras allí presentes.

Áreas de conservación

Sauce del Yi

El establecimiento Sauce del Yi se encuentra en Durazno, sobre los márgenes del arroyo Maestre de Campo y cercano a la localidad de Sarandí del Yi.

En Sauce del Yi se localizaron dos pinturas rupestres declaradas Monumento Histórico Nacional y por lo que la zona fue catalogada como un Área de Alto Valor de Conservación.

Las “localidades rupestres” en donde se han identificado pictografías, se encuentran en dos zonas en todo el Uruguay. La más conocida, Chamangá, está en Flores, cuenta con 43 pictografías y es parte del SNAP. En Durazno se ubica otra localidad rupestre llamada Maestre del Campo, con nueve pictografías, entre ellas las del predio Sauce del Yi.

Estos hallazgos en nuestro país están asociados a los afloramientos de granito, característicos de la región centro-sur, de gran relevancia arqueológica por representar expresiones culturales prehistóricas de entre 1500 y 2000 años de antigüedad. Las pinturas se conservaron por un proceso de exudación natural de la piedra y representan trazos geométricos y figuras abstractas, difíciles de percibir a simple vista. 

Áreas de conservación

Rincón del Río

Este establecimiento está ubicado en el departamento de Durazno sobre la costa del río Negro, a 23 kilómetros de la localidad de La Paloma.

La presencia de bosques pantanosos y la coexistencia e interconexión de varios ecosistemas como palmares, humedales, arenales y praderas son las características notables de este lugar.

Rincón del Río es además muy rica en todo tipo de especies, ya que los biólogos registraron 17 especies de mamíferos y casi el 60% de las aves continentales registradas en Uruguay pueden encontrarse en estas 430 hectáreas.

Áreas de conservación

El Arazá II

El Arazá II, es un pequeño bosque nativo ubicado próximo a Blanquillo en el departamento de Durazno.
Este nuevo espacio de conservación tiene como objetivo principal la protección de la rata de hocico ferrugíneo (Wilfredomys oenax), catalogada como "en peligro" (EN) por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), así como las marmosas (Cryptonanus sp.), pequeños marsupiales también conocidos como comadrejas enanas.


Se distingue como el primer espacio de protección con un enfoque específico en mamíferos de pequeño porte en Uruguay y la región. Con 5 hectáreas dedicadas a la conservación de micromamíferos prioritarios, la empresa se centra en la preservación de especies amenazadas y poco conocidas.


La elección de El Arazá II se llevó a cabo siguiendo rigurosamente los principios y criterios establecidos por el Forest Stewardship Council (FSC®), destacando el compromiso de la empresa con la gestión forestal responsable y sostenible.

 

Áreas de conservación

Palmares Butiá Odorata

La Palma Butiá (Butia odorata, anteriormente Butia capitata) es una palmera que puede alcanzar aproximadamente 10 metros de altura en su estado adulto, aunque ejemplares muy antiguos pueden superar ampliamente esta medida. Su área de distribución abarca alrededor de 65.000 hectáreas, restringidas a los departamentos de Rocha y Treinta y Tres en Uruguay, así como al estado de Rio Grande del Sur en Brasil.

Además de su imponente belleza escénica, los palmares de Butiá poseen un valor incalculable desde el punto de vista de la biodiversidad, ya que constituyen un ecosistema único. También destacan por su relevancia socioeconómica y cultural, dado que de esta especie se obtienen diversos productos artesanales.

Sin embargo, la conservación de estos palmares enfrenta un desafío crítico: la falta casi total de regeneración natural. Actualmente, los palmares están formados mayoritariamente por ejemplares centenarios, lo que subraya la urgencia de implementar medidas de preservación para asegurar su continuidad en el tiempo.

Contacto

Contacto

Enviar consulta

Visitas al Complejo Industrial

Días y horarios

Visitas de centros educativos y organizaciones (con ómnibus propio): Todos los jueves a las 9.00, 10.30, 14.00 y a las 15.30 horas.
Duración aproximada: 1 hora. Las visitas comienzan en la Oficina Montes del Plata en Conchillas (Calle David Evans s/n).

Agendar visita

Comunicarse al teléfono: (+598) 4577 2832 o por correo electrónico: visitas@montesdelplata.com.uy. También puede inscribirse en Oficina de Montes del Plata en Conchillas de lunes a viernes de 9.00 a 17.00 horas.

Condiciones

  • Las visitas están sujetas a disponibilidad de la empresa.
  • El Complejo Industrial se reserva el derecho de cancelar las visitas hasta una hora antes de la misma.
  • Una vez reservada la fecha de la visita, los grupos deberán enviar información de los visitantes y documentación del vehículo.
  • Todos los visitantes deberán presentar cédula de identidad o pasaporte original vigente para el ingreso al Complejo Industrial sin perjuicio de haber enviado el número del documento con anterioridad.
  • Se reciben grupos estudiantiles a partir de tercer año de escuela.
  • No está permitido descender ni tomar fotografías o grabar videos durante el recorrido en el Complejo Industrial.

Visitas al Bioparque M’Bopicuá

El Bioparque M’Bopicuá ha sido acondicionado para recibir visitas de instituciones educativas, fundamentalmente escuelas y liceos. Estas visitas son guiadas por personal capacitado y se restringen a los meses de marzo a agosto para no afectar la reproducción de las especies.

El circuito guiado comprende tres áreas: la estación de cría de fauna, un sendero de interpretación del monte indígena y las ruinas del “Saladero M`Bopicuá” que datan del siglo XIX.

Por consultas e inscripciones: contacto_bioparque@montesdelplata.com.uy.

Nuestras oficinas

  • Colonia 

    Conchillas: Calle Evans s/n - Tel: +598 45772832

    Punta Pereira Planta Industrial Tel: +598 45775000

  • Montevideo 

    Luis Alberto de Herrera 1248, Complejo World Trade Center, Torre 3, piso 9. Tel: +598 26236300

  • Durazno 

    Artigas 369 Tel: +598 43620853 

  • Paysandú 

    Av. España 1552. Tel.: +598 47227575

  • Río Negro 

    Vivero Montes del Plata - Ruta 24 Km 0. Tel.: +598 4562 7523

    Terminal Logística - Ruta 24 Km 0. Tel: +598 45627000

    Centro Tecnológico Forestal - Ruta 24 Km 0. Tel +598 45631037

Montes del Plata te escucha